Hola, este es un blog académico, donde
encontrarás información acerca de la materia de geografía en el nivel básico,
más específicamente en la primaria. Pertenece a tu servidora, actualmente
estudiante normalista del Instituto Superior de Educación Normal del estado
de Yucatán.
Espero que puedas encontrar información que sea
de utilidad, clara y pertinente y tenga funcionalidad para tus trabajos o formación
académica.
¡Sígueme! En este gran recorrido al saber del
mundo tan maravilloso de la geografía, comenzamos…
Un saludo…
|
Para comenzar, nos tenemos que responder estas
preguntas: ¿De dónde surge la geografía? ¿Quiénes la crearon? ¿Cómo ha
evolucionado?
La
historia de la geografía
① Introducción
La geografía no es
una ciencia reciente sino por el contrario es una ciencia con más de 20 siglos
de antigüedad. Que se remonta desde la edad antigua con los caldeos, hasta
nuestros tiempos.
② Concepción
geográfica Antigua
·
Caldea Asiría:
consideraban a la tierra como una inmensa montaña redonda, dentro de la cual se
hallaba el reino de de los dioses, todo esto, rodeado por un gran océano.
·
Egipto:
Consideraban al universo como un cajón rectangular, donde la tierra era el
fondo del cajón, Egipto estaba ubicado en el centro y el cielo era la tapa, el
sol era arrastrado por una barca sagrada durante el día.
·
India: Para ellos, la
tierra era un casco convexo apoyado en el lomo de cuatro elefantes; cuando
estos se movían, se producían los sismos. Los elefantes se apoyaban sobre una
inmensa tortuga que nadaba sobre un gran océano.
·
Grecia y Roma:
A los primeros geógrafos griegos y romanos les interesaba explorar los
territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los
diferentes lugares, sobresaliendo así a los griegos en el siglo IV a. C. Como
Aristóteles y Eratóstenes.
En el siglo II
Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos.
Representantes Griegos:
Tales
de Mileto: Concibió la redondez de la tierra.
Aristóteles:
Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el centro del universo.
Hecateo:
Considerado padre de la geografía antigua.
Eratóstenes:
Su contribución fue el cálculo de la circunferencia terrestre
Claudio
Ptolomeo: Elaboró una enciclopedia astronómica llamada
Almagesto.
③ Concepción
geográfica en la edad media
·
Los árabes:
Recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X, Sobresaliendo
Arzaquiel (perteneció a la escuela astronómica de Toledo, en el siglo XI).
·
Nicolás Copérnico:
Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias.
·
Galileo Galilei:
Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro lunas que lo circundaban.
Apoyó la teoría de Copérnico.
④ Concepción
geográfica desde el siglo XVII hasta el siglo XX
·
Bernhardus Varenius:
Hace una clasificación de la ciencia geográfica.
·
Alexander Von Humboldt y Carl Ritter:
Plantean los nuevos métodos para realizar los estudios geográficos.
Se divide en dos ramas:
GENERAL Y REGIONAL
La geografía
regional es la disciplina
que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso
a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía
Regional en el conjunto de la geografía.
Para algunos geógrafos, la geografía regional
es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos
(territorios, lugares, paisajes o regiones entre
otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en
condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian
analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización
económica, organización política,comercio, transportes, etc.).
Como
se relaciona con otras ciencias
Bibliografías
Recuperado de: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2009/01/evolucin-histrica-de-la-geografa_05.html
Espacio
geográfico y sus características
El espacio
geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido
y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus
componentes, a lo largo del tiempo.
Es una visión
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus
componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales
(composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de
vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos
(recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y
desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas
gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir
de los problemas contemporáneos de la sociedad).
Componentes
de la geografía
Las relaciones de
los componentes del espacio geográfico se abordan en una secuencia gradual: de
lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo
desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan espacialmente de
manera integrada en diversas categorías de análisis: lugar, medio, región, paisaje
y territorio.
v Componentes
naturales: Se refiere a los relieves, agua, clima, vegetación y fauna.
v Componentes
sociales: Es la composición, distribución y movilidad de la población.
v Componentes
culturales: Son las formas de vida, manifestaciones culturales, las tradiciones
y lo que conforma el patrimonio.
v Componentes
económicos: Son los recursos naturales, espacios económicos, infraestructura,
servicios y desigualdad socioeconómica.
v Componentes
políticos: En este componente podemos encontrar
los territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos
nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la
sociedad.
Categorías
espaciales
Nos ayudan
a entender y estudiar el espacio geográfico más fácilmente.
Localización. Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita
con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos convencionales
como son coordenadas geográficas que se representan en croquis, planos y mapas.
Distribución. Espacios geográficos de
características similares. En donde se estudian los recursos naturales,
características físicas, el entorno social y el entorno
económico. Para ser identificados.
Diversidad. Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y
por sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro espacio es
diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones
culturales, religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de
entender el Mundo.
Temporalidad y cambio. Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un
lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de las
transformaciones que experimentan en su transcurso.
Relación e interacción. Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están
relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la inclinación
del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del año
No hay comentarios:
Publicar un comentario