jueves, 26 de marzo de 2015

CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA





En una ciencia como la Geografía, los contenidos se transmiten también por diferentes códigos.

  • El lenguaje oral
  • El lenguaje escrito
  • El lenguaje gráfico, icónico o simbólico

 Lo anterior son algunos ejemplos empleados en la didáctica de esta disciplina. 

Estos códigos emplean distintos medios de transmisión o canales, como la palabra, la pizarra, el papel, el libro, el ordenador, las TICs, etc. El contenido informativo de la comunicación se concreta en el mensaje, que tiene como finalidad la de aportar información que sea significativa para el sujeto receptor. 

Éste a su vez tiene la función de descifrar, decodificar, interpretar y traducir el mensaje expresado por el emisor, quien a su vez codifica la información para que sea significativa e interpretable y la transmite. Si la comunicación ha sido eficaz, el emisor y el receptor comparten el mismo significado del mensaje. 

Éste sin embargo puede ser ambiguo y expresar connotaciones que impidan una correcta concordancia de significados y por tanto dificulten la comprensión y con ello la comunicación. En una disciplina como la didáctica de la geografía el emisor se corresponde con el profesor o docente, el receptor con el alumno o discente, el mensaje con el contenido propio de esta ciencia (adaptado a las necesidades, intereses y edades del receptor), y los medios o canales el libro de texto, las fichas, la pizarra, el proyector, el ordenador, etc. 

El código, sistemas de signos, señales y reglas que permite hacer comprensible y significativo el mensaje geográfico, puede adoptar diferentes formas. En geografía este código se suele expresar, entre otros, mediante un lenguaje verbal. Pero también, y muy especialmente en esta disciplina, por medio de un lenguaje cartográfico, a través de mapas. A finales del siglo XVIII el cartógrafo y astrónomo E. Halley expresaba que «mediante el uso de mapas ciertos fenómenos pueden ser comprendidos mejor que a través de cualquier descripción verbal» (N.J.W. Thrower, 2002:10).

LENGUAJE CARTOGRÁFICO



El lenguaje cartográfico es una forma de expresión cuyos signos gráficos elementales (el punto, el trazo, la mancha) serían el alfabeto, cuyo vocabulario está constituido por variables visuales, y cuya sintaxis está definida por las reglas de la percepción visual. El lenguaje cartográfico debe ser visual, es decir, obedecer a las reglas generales de la percepción visual. 

El lenguaje cartográfico se compone de una combinación de signos elementales para construir diseños en función de siete variables visuales. Los signos gráficos elementales son el punto, el trazo y la mancha (pintado de negro o de color). Se utilizan estos signos elementales o figuras para constituir el lenguaje cartográfico de base, dándoles una implantación, jugando sobre su variación y su combinación. 

El diseño cartográfico se construye a partir de signos gráficos elementales. Es una construcción que puede recibir implantaciones gráficas diferentes y que se puede hacer variar utilizando las variables visuales. Se distinguen:

- el diseño puntual, que tiene un contorno geométrico o expresivo, cuyo trazado expresa un dato y no un lugar, y cuya construcción no está establecida según un eje;
- el diseño lineal, que tiene un contorno cuyo trazado expresa un dato y no un lugar, y cuya construcción se establece según un eje; 
- el diseño areal o de superficie, que por su aspecto o su estructura es apto para rellenar entera y uniformemente una superficie.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 
En una segunda etapa, la cartografía y la información geográfica han sido fuertemente impactadas por el desarrollo de la informática y por el entorno digital consecuente. 

 Así, gradualmente, en las últimas décadas del siglo pasado, se comenzaron a utilizar las nuevas tecnologías para generar información geográfica. 

Entre estas tecnologías destacan la percepción remota (imágenes de satélite), la moderna fotografía aérea, la fotogrametría digital, el sistema de posicionamiento global (GPS) y los sistemas de información geográfica. 

 En términos generales, es importante enfatizar que la evolución tecnológica ha permitido alcanzar mayores precisiones en la recolección de los datos, agilizar su captura y acelerar los procesos de ajuste y tratamiento de la información. 

El INEGI no ha permanecido al margen de estas transformaciones, por lo que en 1992 inició un largo y complejo proceso de modernización de la actividad geográfica, modificando sus procesos de producción tradicionales de cartografía básica y temática, relevándolos por procesos automatizados que han permitido esquemas maduros de producción cartográfica digital. 

 Como consecuencia de los procesos anteriores, las nociones de bases de datos y de sistemas de información geográfica fueron extendiéndose modificando las concepciones paradigmáticas sobre la cartografía digital y los datos geográficos. 

EN ESTE VIDEO PODEMOS ENCONTRAR UNA EXPLICACIÓN MAS CLARA DE LO QUE ES LA INFOMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU IMPORTANCIA




BIBLIOGRAFÍAS.


  • http://www.bibliotecaspublicas.es/villarrubiadelosojos/imagenes/contenido_7636.pdf 
  • http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/tecnologia/tecnologias.pdf

martes, 17 de marzo de 2015

VIAJANDO EN EL TIEMPO 


ESTA ACTIVIDAD FUE LLEVADA A CABO CON LOS ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO GRADO, EN LA ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA ITURRALDE TRACONIS” DE LA COMISARIA DE KOPTÉ, MOTUL, DE NUESTRO ESTADO DE YUCATÁN, ES UNA ESCUELA MULTIGRADO POR LO TANTO SE IMPARTIÓ EN EL SALÓN DE QUINTO Y SEXTO GRADO

Como sabemos, la geografía, nos da la posibilidad de conocer, de manera fácil, el lugar donde vives y el mundo que te rodea. Esto se logra al reconocer los elementos naturales y sociales que conforman tu entorno, y al comprender como como se distribuyen sobre la superficie terrestre. Asimismo, valorara la importancia de la participación para conservar estos espacios en buenas condiciones.

Es importante recalcar, que la materia de geografía se puede vincular, con cualquier otra materia que se lleva en la primaria, por ejempló: ciencias naturales, historia, español y hasta las matemáticas.

En esta ocasión la relacionamos con la materia de historia, con los temas de México posrevolucionario para quinto grado y el tema de las culturas europeas y orientales para los de sexto.

Ambos temas son extensos pero, a la vez, con información clara y bien establecida.

La actividad “Viajando por el Tiempo” trata de imaginarse el contexto en el que se desarrollan ambos sucesos y desarrollar las distintas actividades, en un lugar pacifico para analizar con mayor tranquilidad los hechos y sucesos que requieren.


La ubicación del contexto, es , es sumamente importante para la compresión de la historia, es por ello que con ayuda de la tecnología y la información para la comunicación, se mostraran videos que nos hagan adentrarnos más en dichos temas.







sumamente importante para la compresión de la historia, es por ello que con ayuda de la tecnología y la información para la comunicación, se mostraran videos que nos hagan adentrarnos más en dichos temas.

Posteriormente, se imaginaran como sería el espacio geográfico de esas épocas comparándola con el actual y proyectándose como si fueran habitantes de esa época.

Las exposiciones y productos se desarrollaron en el mismo lugar, a manera de campamento, como se sugirió, teniendo varios significados, desde el acercamiento al contexto histórico, hasta el desarrollo de varias actividades grupales, que ayudaron a fortalecer valores integrales.


Aquí podemos observar, la construcción que se logró con habilidades y actitudes de los alumnos, tratando de tener una mínima intervención docente.

Rubricas que se utilizaron para establecer la calificación de la actividad, con diferentes criterios cualitativos y cuantitativos. 


lunes, 16 de marzo de 2015

¿Quiénes son los profesores que enseñan geografía en México?

A continuación les presentaré un resumen de lo que Javier Castañeda Rincón, de la Escuela Normal Superior de México, busca reconocer a los docentes que enseñan Geografía a través de sus identidades, perfiles, trayectorias y competencias, así como de los retos que enfrentan en su trabajo docente.

Por qué ser profesor y por qué de Geografía


Los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía. Así es desde su formación inicial en la escuela normal, donde sólo reciben dos cursos de Geografía y su enseñanza, lo que incide en la falta de formación geográfica.

¿Por qué elegir ser profesor de Geografía?

Ser profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permea da por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboralmente en el ámbito profesional de su preferencia. Además, el profesor se encuentra influido por procesos formativo-escolares iniciales, por las formas corporativas establecidas para el ejercicio de su profesión y por el grado de certificación y

legitimidad otorgada por el entorno de amigos, familiares y grupos de iguales.

La identidad profesional de los maestros que enseñan Geografía está formada por aspectos como la necesidad de reflexionar sobre la inserción en un campo profesional desde el origen social, la condición de género, las expectativas y concepciones en torno a la escolaridad, el tránsito por la formación y la trayectoria en el ejercicio de la profesión, hasta las opciones de futuro elaboradas desde el presente.

Los perfiles profesionales

La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo humano, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.

Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.

Para formarse como profesor de Geografía es imprescindible la movilización de saberes en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen necesaria una sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el inicio y en la trayectoria laboral. La formación inicial de los profesores en las aulas de las escuelas normales nunca será suficiente para un profesional que centra su trabajo en la disciplina que más cambios experimenta: nuevos datos, nuevas situaciones, nuevos problemas y nuevas realidades, que hacen imprescindible una actualización permanente de los docentes a lo largo de toda su vida laboral.

Su desarrollo profesional requiere de condiciones materiales y laborales adecuadas para su desempeño, como bibliotecas con acervos actualizados y suficientes sobre la asignatura y su didáctica; espacios físicos y tiempos adecuados para el estudio; preparación de clases y revisión de los productos de sus alumnos; participación en congresos, foros, seminarios, simposios y otros eventos académicos para enriquecer su papel en la enseñanza

Los docentes consideran importante actualizarse mediante cursos o talleres sobre técnicas y estrategias didácticas; orientación para la formación de los adolescentes; técnicas y estrategias de evaluación, y contenidos de la asignatura que imparten.

Las trayectorias en el aula

Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son importantes. Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación observados durante su desempeño laboral.

Las competencias docentes



Las competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de ellas es la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los profesionales resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico. Sin embargo, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se ubican en lo que Schön denomina las zonas indeterminadas de la práctica, que se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores.
El desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción, donde todos aprenden de todos en forma diversificada, constituyendo ambientes de aprendizaje con contenidos, estrategias, materiales, recursos y situaciones significativas que hacen de cada proceso de aprendizaje, un aprendizaje permanente. El profesor debe participar de manera comprometida, respetuosa y responsable en actividades sociales, colaborativas y comunitarias, como parte de las competencias que corresponden a su formación profesional y de las competencias que debe promover en sus alumnos para su vida presente y futura. Justamente ahí están los retos de los docentes en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, hacia los niños y jóvenes que conformarán las sociedades del futuro.


Cuáles son los principales retos



De acuerdo con el paradigma sociocultural que se promueve en la enseñanza de la Geografía, las actividades docentes se fortalecen en el marco de un proceso de reflexión compartido mediante el diálogo permanente y los retos planteados en el trabajo colaborativo, que impone un pensamiento crítico, creativo e innovador.

Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar.

El docente de Geografía debe aprender a enseñar en el contexto en que el conocimiento se obtiene y en el contexto en que éste se aplica, su aprendizaje forma parte de comunidades de aprendizaje situado, donde las relaciones profesor/ alumnos, constituyen relaciones únicas e irrepetibles en un contexto espacio-tiempo concreto que termina por instituirse como una situación de aprendizaje particular y colectiva.

Igualmente, los docentes pueden establecer estrategias de evaluaciones innovadoras; capaces de reconocer los procesos de construcción de los aprendizajes y no únicamente los productos terminados; utilizar los conceptos previos de sus alumnos para la incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes significativos en su vida escolar y cotidiana; hacer de la evaluación una oportunidad más de aprendizaje permanente; y sobre todo, abrir y cerrar en forma continua los ciclos de aprendizaje y evaluación.

 Los retos de la geografía en la educación básica son muchos y muy importantes, demandan de la conjunción de investigadores que hagan posible evaluar las condiciones particulares de su participación en el currículo de la escuela primaria y secundaria, proponer temas emergentes, trazar escenarios que posibiliten su reposicionamiento curricular como asignatura útil e importante en la formación integral de los alumnos, entre otras tareas, que sólo la investigación y la docencia pueden lograr en beneficio de los niños y jóvenes mexicanos.


Bibliografía : https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=1410595819247210&eid=ASsk4C0xkV9PfVg-bY3oEII_e6WHXY4iyNLE_iLUoF0B49QBqUGJDuvG0vxe7ECkunk&inline=1&ext=1426571800&hash=AStBmoHRxP475Twl 


jueves, 12 de marzo de 2015

Educación Geográfica. Brenda Yaritza Paredes Quijano


Hola, este es un blog académico, donde encontrarás información acerca de la materia de geografía en el nivel básico, más específicamente en la primaria. Pertenece a tu servidora, actualmente estudiante normalista del Instituto Superior de Educación Normal del estado de Yucatán.
Espero que puedas encontrar información que sea de utilidad, clara y pertinente y tenga funcionalidad para tus trabajos o formación académica.
¡Sígueme! En este gran recorrido al saber del mundo tan maravilloso de la geografía, comenzamos…
Un saludo…


Para comenzar, nos tenemos que responder estas preguntas: ¿De dónde surge la geografía? ¿Quiénes la crearon? ¿Cómo ha evolucionado?
La historia de la geografía
Introducción
La geografía no es una ciencia reciente sino por el contrario es una ciencia con más de 20 siglos de antigüedad. Que se remonta desde la edad antigua con los caldeos, hasta nuestros tiempos.


Concepción geográfica Antigua
·         Caldea Asiría: consideraban a la tierra como una inmensa montaña redonda, dentro de la cual se hallaba el reino de de los dioses, todo esto, rodeado por un gran océano.
·         Egipto: Consideraban al universo como un cajón rectangular, donde la tierra era el fondo del cajón, Egipto estaba ubicado en el centro y el cielo era la tapa, el sol era arrastrado por una barca sagrada durante el día.
·         India: Para ellos, la tierra era un casco convexo apoyado en el lomo de cuatro elefantes; cuando estos se movían, se producían los sismos. Los elefantes se apoyaban sobre una inmensa tortuga que nadaba sobre un gran océano.
·         Grecia y Roma: A los primeros geógrafos griegos y romanos les interesaba explorar los territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares, sobresaliendo así a los griegos en el siglo IV a. C. Como Aristóteles y Eratóstenes.

En el siglo II Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos. Representantes Griegos:
Tales de Mileto: Concibió la redondez de la tierra.
Aristóteles: Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el centro del universo.
Hecateo: Considerado padre de la geografía antigua.
Eratóstenes: Su contribución fue el cálculo de la circunferencia terrestre
Claudio Ptolomeo: Elaboró una enciclopedia astronómica llamada Almagesto.

Concepción geográfica en la edad media
·         Los árabes: Recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X, Sobresaliendo Arzaquiel (perteneció a la escuela astronómica de Toledo, en el siglo XI).

·         Nicolás Copérnico: Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias.

·         Galileo Galilei: Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro lunas que lo circundaban. Apoyó la teoría de Copérnico.

Concepción geográfica desde el siglo XVII hasta el siglo XX

·         Bernhardus Varenius: Hace una clasificación de la ciencia geográfica.
·         Alexander Von Humboldt y Carl Ritter: Plantean los nuevos métodos para realizar los estudios geográficos.
Se divide en dos ramas: GENERAL Y REGIONAL
http://image.slidesharecdn.com/practicasgeografiafisicau-140927030233-phpapp01/95/practicas-geografia-fisica-introduccin-3-638.jpg?cb=1411805006
http://ayudasonline.galeon.com/images/georegi.gif
http://m1.paperblog.com/i/218/2187788/paisajes-regiones-del-ecuador-L-2w8yEI.jpeg
La geografía regional es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en el conjunto de la geografía.
Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política,comercio, transportes, etc.).

Como se relaciona con otras ciencias
http://www.nodulo.org/ec/2012/img/n127p01e.png

Bibliografías



Espacio geográfico y sus características
El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo.
Es una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).
Componentes de la geografía
Las relaciones de los componentes del espacio geográfico se abordan en una secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan espacialmente de manera integrada en diversas categorías de análisis: lugar, medio, región, paisaje y territorio.

v Componentes naturales: Se refiere a los relieves, agua, clima, vegetación y fauna.
http://www.lavozlibre.com/userfiles/2a_decada/image/FOTOS%202011/04%20ABRIL%202011/22%20abril%202011/naturaleza.JPG
v Componentes sociales: Es la composición, distribución y movilidad de la población.
http://www.abc.com.py/imagenes/2012/03/21/servidores-de-la-comunidad-272288_595_460_1.jpg
v Componentes culturales: Son las formas de vida, manifestaciones culturales, las tradiciones y  lo que conforma el patrimonio.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiHguQNcOGtf5xgXlz4ZJOuFZY7h4wwB2gW-k7Y1uFZslI9wVkuaumV_ezME0uM0uLwra1LCCwJnW7RwTYkFnbl7ffOIhY5aK9p1x2cYt9HuCYO0EFgx-q9IzYX47Ice8gxSZcMvoayWCI/s1600/Imagen1.jpg
v Componentes económicos: Son los recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica.
http://www.mexicanbusinessweb.mx/wp-content/uploads/2014/04/economia_verde2.jpg
v Componentes políticos: En este componente podemos encontrar  los territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir  de los problemas contemporáneos de la sociedad.
http://definicion.mx/wp-content/uploads/2014/05/geografiapolitica.jpg
Categorías espaciales
Nos ayudan a entender y estudiar el espacio geográfico más fácilmente.

Localización. Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos convencionales como son coordenadas geográficas que se representan en croquis, planos y mapas.
http://www.cucaluna.com/wp-content/uploads/2011/01/mapamundi-banderas.jpg

Distribución. Espacios geográficos de  características similares. En donde se estudian los recursos naturales, características físicas, el  entorno social y  el entorno económico.  Para ser identificados.


http://4.bp.blogspot.com/-81M6Cvi0OtI/UQ9BLhTWtSI/AAAAAAAACBI/q8Xl4ddv6VI/s1600/Tema+10.7..png

Diversidad. Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y por sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro  espacio es diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones  culturales, religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de entender el Mundo.

http://anpecantabria.org/wp/wp-content/uploads/2014/09/diversidad-900x412.jpg

Temporalidad y cambio. Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de las transformaciones que experimentan en su transcurso.
http://0.static.wix.com/media/952fec_a57aec13f27147a6a894a811c9ed2393.gif_256



Relación e interacción. Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la inclinación del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del año