CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
En una ciencia como la Geografía, los contenidos se transmiten también por diferentes códigos.
- El lenguaje oral
- El lenguaje escrito
- El lenguaje gráfico, icónico o simbólico
Lo anterior son algunos ejemplos empleados en la didáctica de esta disciplina.
Estos códigos emplean distintos medios de transmisión o canales, como la palabra,
la pizarra, el papel, el libro, el ordenador, las TICs, etc. El contenido informativo de
la comunicación se concreta en el mensaje, que tiene como finalidad la de aportar
información que sea significativa para el sujeto receptor.
Éste a su vez tiene la función
de descifrar, decodificar, interpretar y traducir el mensaje expresado por el emisor,
quien a su vez codifica la información para que sea significativa e interpretable
y la transmite. Si la comunicación ha sido eficaz, el emisor y el receptor comparten
el mismo significado del mensaje.
Éste sin embargo puede ser ambiguo y expresar
connotaciones que impidan una correcta concordancia de significados y por tanto
dificulten la comprensión y con ello la comunicación.
En una disciplina como la didáctica de la geografía el emisor se corresponde
con el profesor o docente, el receptor con el alumno o discente, el mensaje con el
contenido propio de esta ciencia (adaptado a las necesidades, intereses y edades del
receptor), y los medios o canales el libro de texto, las fichas, la pizarra, el proyector,
el ordenador, etc.
El código, sistemas de signos, señales y reglas que permite hacer
comprensible y significativo el mensaje geográfico, puede adoptar diferentes formas.
En geografía este código se suele expresar, entre otros, mediante un lenguaje verbal.
Pero también, y muy especialmente en esta disciplina, por medio de un lenguaje
cartográfico, a través de mapas. A finales del siglo XVIII el cartógrafo y astrónomo
E. Halley expresaba que «mediante el uso de mapas ciertos fenómenos pueden ser
comprendidos mejor que a través de cualquier descripción verbal» (N.J.W. Thrower,
2002:10).
LENGUAJE CARTOGRÁFICO
El lenguaje cartográfico se compone de una combinación de signos elementales para construir diseños en función de siete variables visuales. Los signos gráficos elementales son el punto, el trazo y la mancha (pintado de negro o de color). Se utilizan estos signos elementales o figuras para constituir el lenguaje cartográfico de base, dándoles una implantación, jugando sobre su variación y su combinación.
El diseño cartográfico se construye a partir de signos gráficos elementales. Es una construcción que puede recibir implantaciones gráficas diferentes y que se puede hacer variar utilizando las variables visuales. Se distinguen:
el diseño puntual, que tiene un contorno geométrico o expresivo, cuyo trazado expresa un dato y no un lugar, y cuya construcción no está establecida según un eje;
el diseño lineal, que tiene un contorno cuyo trazado expresa un dato y no un lugar, y cuya construcción se establece según un eje;
el diseño areal o de superficie, que por su aspecto o su estructura es apto para rellenar entera y uniformemente una superficie.
el diseño lineal, que tiene un contorno cuyo trazado expresa un dato y no un lugar, y cuya construcción se establece según un eje;
el diseño areal o de superficie, que por su aspecto o su estructura es apto para rellenar entera y uniformemente una superficie.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
En una segunda etapa, la cartografía y la información geográfica han sido fuertemente
impactadas por el desarrollo de la informática y por el entorno digital consecuente.
Entre estas tecnologías destacan la
percepción remota (imágenes de satélite), la moderna fotografía aérea, la fotogrametría
digital, el sistema de posicionamiento global (GPS) y los sistemas de información
geográfica.
En términos generales, es importante enfatizar que la evolución tecnológica ha permitido
alcanzar mayores precisiones en la recolección de los datos, agilizar su captura y acelerar
los procesos de ajuste y tratamiento de la información.
El INEGI no ha permanecido al margen de estas transformaciones, por lo que en 1992 inició
un largo y complejo proceso de modernización de la actividad geográfica, modificando sus
procesos de producción tradicionales de cartografía básica y temática, relevándolos por
procesos automatizados que han permitido esquemas maduros de producción cartográfica
digital.
Como consecuencia de los procesos anteriores, las
nociones de bases de datos y de sistemas de información geográfica fueron extendiéndose
modificando las concepciones paradigmáticas sobre la cartografía digital y los datos
geográficos.
EN ESTE VIDEO PODEMOS ENCONTRAR UNA EXPLICACIÓN MAS CLARA DE LO QUE ES LA INFOMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU IMPORTANCIA
BIBLIOGRAFÍAS.
- http://www.bibliotecaspublicas.es/villarrubiadelosojos/imagenes/contenido_7636.pdf
- http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/tecnologia/tecnologias.pdf